jueves, noviembre 7

La Bienal del Whitney nombra a 71 artistas para sondear tiempos turbulentos

La última vez que se celebró la Bienal del Whitney, en 2022, su producción se extendió un año más debido a la pandemia de Covid, y los curadores tuvieron que planificar la exposición y reunirse con los artistas en visitas virtuales por Zoom.

Para prepararse para la Bienal de 2024, la última versión de la histórica exposición de arte estadounidense contemporáneo, que se inaugura el 20 de marzo, los organizadores de esta edición, las curadoras del Museo Whitney Chrissie Iles y Meg Onli, salieron a la carretera. Han realizado aproximadamente 200 visitas a estudios en todo el país y mucho más allá. Han visitado docenas de exposiciones y eventos artísticos, desde el megaespectáculo alemán Documenta 15 hasta el Carnegie International de Pittsburgh.

Entonces este ciclo ha sido, en cierto modo, más normal. Pero la normalidad termina aquí. Es posible que la fase drástica de la pandemia, con sus restricciones, haya retrocedido. Pero el panorama que deja atrás es el de crisis que empeoran y, para los artistas, como todos los demás, una época de gran incertidumbre y ansiedad ante las elecciones estadounidenses que se avecinan.

Mientras se movían, dijeron Iles y Onli en una entrevista conjunta en el museo, sintieron presión ambiental en todas partes, ya sea que olieran el humo de los incendios forestales que flotaban en las autopistas de Los Ángeles (un reflejo del uso excesivo de la tierra y el cambio climático) o que sintieran de primera mano la presión ambiental. Mujeres y artistas LGBTQ el efecto de la anulación de Roe v. Wade y la difusión de leyes que socavan la autonomía corporal.

«Entendemos que estamos en un período turbulento, lo que conducirá a otro período turbulento», dijo Onli. Para crear una exposición en estas condiciones, dijo, “la exposición tenía que tener una carga política”.

El jueves, el museo reveló los nombres de los artistas que participarán en la Bienal, titulada “Incluso mejor que lo real”. Es relativamente compacto, con 69 artistas y dos colectivos repartidos por la exposición de la galería, que acompañan programas de cine y performance, y el mapa global: 20 artistas, muchos cineastas, viven o trabajan fuera de Estados Unidos.

Para Iles y Onli, la atención se centra no tanto en el estado del arte estadounidense como en Estados Unidos mismo en un momento difícil y vulnerable. Se sintieron atraídos por artistas que exploraban cómo las personas cargaban y procesaban las heridas de la sociedad en sus cuerpos y mentes, y qué regeneración creativa desencadenaba esto.

En cuanto al título, es una especie de respuesta múltiple a las guerras culturales sobre lo que es «real»: desde el surgimiento de la inteligencia artificial hasta los esfuerzos por imponer la conformidad social y física. «Hay una especie de extraña alegría allí», dijo Onli sobre las ofertas, un humor irónico que insiste: «¡Por supuesto que somos incluso mejores que los reales!».

El grupo es heterogéneo, como ocurre con las últimas bienales. Hay dos artistas fallecidos, la pintora de inspiración arquitectónica nacida en Jamaica Mavis Pusey, que murió en 2019 a los 90 años, y el cineasta Edward Owens, que murió en 2010. Hay cinco mayores, nacidos entre 1941 y 1944: las artistas feministas pioneras Mary Kelly y Armonía Hammond; las célebres pintoras abstractas negras Mary Lovelace O’Neal y Suzanne Jackson; y la escultora e intérprete trans Pippa Garner. Por lo demás, la exposición tiende a favorecer a los más jóvenes: 17 de los 42 artistas presentes en las principales galerías nacieron en los años 80 y nueve de ellos en los 90.

No sorprende que la ciudad de Nueva York esté bien representada: aquí viven 13 artistas en las galerías y siete en los programas de cine y performance. Doce artistas en total tienen su sede en Los Ángeles. Al parecer, cuatro viven en Nuevo México: Hammond, que se mudó allí en la década de 1980; los artistas indígenas Rose B. Simpson y Cannupa Hanska Luger; y la pintora Maja Ruznic, nacida en Bosnia e influenciada por el misticismo y el psicoanálisis.

Los programas de cine y performance, organizados por los curadores invitados asinnajaq, Korakrit Arunanondchai, Zakary Drucker, Greg de Cuir, Jr. y Taja Cheek, incluyen obras de cineastas del sudeste asiático que luchan por el amplio alcance cultural y político de Estados Unidos y de directores indígenas. de origen sami, inuit, mongol y nativo americano que pretenden intercambiar más allá de las fronteras coloniales.

Pocos artistas son celebridades o estrellas del mercado. Quizás lo más notable sea el cineasta Isaac Julien, cuya exuberante instalación en cinco pantallas “Once Again… (Statues Never Die)”, se estrenó en la Barnes Foundation en 2022. Examinó cuestiones relacionadas con los objetos de arte africanos en colecciones occidentales y hará su debut en Nueva York. en el Whitney.

En breves entrevistas telefónicas, varios artistas describieron el trabajo que presentarán.

El artista P. Staff, radicado en Los Ángeles y Londres, tiene una de las obras más espectaculares e impactantes: “Afferent Nerves”, una gran instalación en la que los espectadores caminarán bajo una cerca electrificada, fuera de su alcance pero “de alguna manera” crepitante. . La zona está bañada por una luz amarilla neón. La intención, dijo el artista, es crear una sensación de “peligro coreografiado” que aumente la conciencia del visitante sobre el arte y tal vez su propia sensación de seguridad.

El escultor neoyorquino Jes Fan realiza un trabajo inquietante en otro registro: tomó una tomografía computarizada de su cuerpo, luego imprimió en 3D varios órganos y esculpió y alisó las formas resultantes. La inspiración es un tipo de árbol de Hong Kong, donde creció Fan, que se tala agresivamente o se infecta con hongos para producir un preciado incienso.

Las esculturas forman parte de una serie, «Sitios de heridas», en la que Fan explora cómo los organismos, al acumular traumas, «pueden generar algo significativo, una especie de regeneración que se produce en la formación de la cicatriz», que relaciona con la condición. Humano.

La artista de Filadelfia Karyn Olivier, conocida por su trabajo que responde a monumentos históricos y arte público (más recientemente en la Terminal A del aeropuerto de Newark), muestra sus «esculturas más íntimas y tranquilas». En uno, “De cuántas maneras puedes desaparecer”, incluye marañas de redes de pesca, cuerdas y boyas; otro está hecho de madera flotante y trozos de ropa desechados.

Olivier dijo que se siente capaz de procesar los trastornos y las pérdidas del período pandémico. “Son casi un intento metafórico de solución”, dijo la artista nacida en Trinidad, y llenos de alusiones a la migración, el desplazamiento y sus orígenes caribeños.

Algunos mensajes son contundentes. Luger, que nació en Dakota del Norte en la Reserva Standing Rock y vive en Nuevo México, está instalando un tipi invertido de tamaño natural. «Es una señal de que el camino que vamos como especie se ha invertido», afirmó.

En “The Last Safe Abortion”, la artista Carmen Winant, radicada en Columbus, Ohio, que se describe a sí misma como una “fotógrafa caída” que trabaja a través del collage y la instalación, ofrece una perspectiva de las vidas de los trabajadores del aborto en el Medio Oeste, extraída de miles de instantáneas, en su mayoría de clínicas. Las opiniones tratan sobre el trabajo mundano: reuniones, trabajo de oficina, contestar el teléfono. “No se trata de un aborto a un nivel ideológico de 30.000 pies”, dijo Winant. «Se trata de los seres humanos que lo mantienen funcionando».

El clima posterior a Roe ha aumentado las apuestas para Winant, cuyos proyectos también han celebrado a los trabajadores del parto y de la violencia doméstica. Algunas clínicas donde fotografió han cerrado. «Siempre he tenido un sentimiento ambivalente sobre lo que el arte puede hacer en términos de impacto político y efectividad», dijo. «Pero a medida que trabajaba en este proyecto sentí cada vez más que era mi imperativo».

Para los artistas más veteranos de la Bienal, si el reconocimiento llega tarde, sin duda será bienvenido. “Esto no es algo que hubiera esperado a mi edad”, dijo Jackson, quien dirigió un espacio de artistas negros muy conocido pero de corta duración en Los Ángeles a fines de la década de 1960 y ahora vive en Savannah, Georgia.

En la encuesta se incluyen sus pinturas abstractas en acrílico colgadas sin marco. “Son estructuras vivas que son pura pintura”, dijo, invitando a los espectadores a una especie de danza.

Hammond, una figura de la escena feminista neoyorquina de los años 70, estuvo presente en el Whitney, pero durante mucho tiempo fue ignorada por la Bienal. “Seguí trabajando”, dijo desde su casa en Galisteo, Nuevo México.

Su producción reciente incluye pinturas en capas gruesas, que a veces incorporan correas, ojales o fundas de edredón, con parches y hendiduras que evocan los cuerpos, el trabajo y las heridas de las mujeres. En los colores que se filtran a través de las capas, dijo Hammond, evoca “voces que han sido enterradas bajo las superficies y que se están imponiendo”.

Al organizar su exposición, Onli e Iles involucraron a algunos artistas como socios en el proceso, rompiendo con el secreto que a menudo acompaña a los preparativos de la Bienal.

Uno de ellos fue JJJJJerome Ellis, un artista e intérprete de Norfolk, Virginia, cuyo trabajo (y nombre) explora la condición de la tartamudez. En colaboración con otras cuatro personas que tartamudean, Ellis dirigió el desarrollo de un cartel basado en texto frente a la calle Gansevoort en español, mandarín e inglés en el que las disfluencias en la tartamudez (repeticiones, sonidos prolongados, bloqueos o pausas) están representadas por símbolos tipográficos.

Ellis también producirá una partitura para la Bienal, cuya forma se determinará una vez montada la exposición.

La artista y coreógrafa radicada en Berlín Ligia Lewis presenta una instalación cinematográfica basada en la danza, “A Plot A Scandal” en las galerías; sus temas incluyen al filósofo John Locke, el revolucionario antiesclavista cubano José Antonio Aponte y los antepasados ​​maternos de Lewis en la República Dominicana. Fue Lewis quien inventó una metáfora que los curadores encontraron inspiradora para describir su Bienal: un “coro disonante”.

Mientras instalan la encuesta, los curadores dijeron que su objetivo es crear una muestra que respire y fluya al mismo tiempo que honre esa disonancia. “¿Qué significa estar en medio de ese coro como espectador”, dijo Iles, “escuchando además de viendo?”